- Más de 220 directivos financieros se dieron cita en la III Cumbre de Directores Financieros para analizar los desafíos del sector y las competencias clave del CFO del futuro.
- Expertos de primer nivel debatieron sobre transformación digital, talento financiero y sostenibilidad en un evento marcado por el intercambio de conocimiento y la visión estratégica.

Madrid, 28 de marzo de 2025 – La III Cumbre de Directores Financieros, impulsado por Círculo CFOs, y organizado de DCH Directivos y la Organización Internacional de Directores Financieros, se celebró el pasado 27 de marzo en Madrid, reuniendo a más de 220 líderes del ámbito financiero en un evento que ha marcado un hito en la evolución de la Dirección Financiera dentro de las organizaciones.
Por tercer año consecutivo, MOEVE se ha consolidado como anfitrión de la Cumbre, ofreciendo un espacio exclusivo para el encuentro de más de 200 Directivos Financieros de las principales empresas de España. Este evento, celebrado en un entorno de innovación y conocimiento, ha sido el escenario perfecto para debatir los temas más vanguardistas que transforman el ecosistema financiero, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias entre los principales expertos del sector.
La jornada se estructuró en cuatro bloques temáticos clave: Entorno Social y Económico, Digitalización, ESG (Environment, Social & Governance) y Talento Financiero. Cada uno de estos bloques abordó los desafíos y oportunidades que enfrentan los CFOs en un contexto de constante cambio, desde la transformación digital hasta las competencias necesarias para liderar con éxito la función financiera en un mundo cada vez más interconectado y sostenible.
En evento inició con la bienvenida institucional a cargo de Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente Global de DCH y del Círculo CFOs, y Carmen de Pablo, Directora Financiera, Estrategia y ESG en MOEVE, quienes ofrecieron unas palabras de apertura, resaltando la importancia de la Cumbre.
«En este espacio de diálogo, donde compartimos experiencias y aprendemos juntos sobre temáticas clave para nosotros, es esencial que reflexionemos sobre el papel de las áreas financieras. Nuestra responsabilidad va más allá de los números, debemos ser actores clave en la conducción de la estrategia y en el impulso de la transformación de nuestras compañías.«, afirmó Carmen de Pablo.


Presentación del Barómetro Anual del Círculo CFOs
En el marco de la III Cumbre de Directores Financieros, Juan Carlos Pérez Espinosa dio paso a Massimo Cermelli, Analista Económico y Profesor en Deusto Business School, para presentar el Barómetro Anual del Círculo CFOs, una iniciativa conjunta entre el Círculo CFOs y Deusto Business School.
Durante su intervención, Cermelli detalló la propuesta de lanzamiento de este indicador adelantado, diseñado para medir la percepción de los directores financieros sobre la evolución de la coyuntura económica y financiera en España.
Como parte del evento, los más de 220 directivos financieros asistentes participaron en una dinámica interactiva, respondiendo en tiempo real a las preguntas que conformarán la primera edición del barómetro. Estos datos servirán como referencia clave para anticipar tendencias y desafíos del sector en el próximo año.


Entorno Social y Económico
El primer bloque de la III Cumbre de Directores Financieros, titulado «Entorno Social y Económico», fue inaugurado por Antonio Espasa Mateos, Chief Economist Europe en Banco Santander, quien ofreció una ponencia técnica bajo el título «Eurozone Economy: Things Seem to Start Changing».
Durante su intervención, Espasa analizó la evolución de la economía en la Eurozona, destacando los principales factores que marcarán su desarrollo en los próximos meses, como el mercado laboral, el sector turístico y la estabilidad financiera.
«Estamos viendo señales de cambio en la economía de la Eurozona, pero es clave que las empresas mantengan una estrategia flexible y bien fundamentada para adaptarse a posibles escenarios», afirmó Antonio Espasa.
Tras la ponencia inaugural de Antonio Espasa Mateos, el primer bloque temático continuó con una mesa de diálogo que abordó los desafíos económicos y financieros actuales. El panel estuvo moderado por Teresa Fernández Fortún, Directora de Banca de Empresas y Directora General en Ibercaja Banco, y contó con la participación de Guillaume Gras, Group CFO en Grupo Dia; Javier Uría, CFO en Mediaset España; e Ignacio Castejón, CFO en Aena.
Durante la sesión, los expertos compartieron su visión sobre la evolución del entorno económico y cómo los factores externos están condicionando la estrategia financiera de sus compañías.
Teresa Fernández Fortún subrayó la complejidad del escenario actual, marcado por la inestabilidad geopolítica. «La situación geopolítica mundial y las convulsas relaciones internacionales están afectando al crecimiento económico de los países e impactando en los planes de negocio futuro de las empresas. Es todo un reto para los CFOs, que se ven obligados a dibujar diferentes escenarios de gasto e inversión para ajustar las previsiones de acuerdo con las nuevas coordenadas».


Por su parte, Guillaume Gras destacó la evolución del mercado de capitales y el creciente protagonismo de la deuda privada como alternativa de financiación. «El mercado de capitales y de la deuda privada en particular ha evolucionado mucho y contribuye a diversificar las fuentes de financiación. Este mercado está ganando fuerza por varios motivos: El balance de los bancos está cada vez más limitado por la legislación y requiere otras fuentes de financiamiento. Las necesidades de inversión van aumentando, especialmente con la transición verde y la transformación digital. Una mejor protección de los acreedores y un ambiente económico más favorable, en particular en España en este momento»
Desde el sector de los medios de comunicación, Javier Uría analizó el impacto de la incertidumbre económica y geopolítica en la planificación financiera de las empresas: «Las decisiones por parte del nuevo inquilino de la Casa Blanca en materias que afectan a la economía global, y las respuestas que éstas han producido por parte de otros países, hacen que la atención de los CFOs tenga necesariamente que abrirse a las cuestiones geopolíticas más allá de las tradicionales variables estrictamente económicas. Sería interesante aprovechar esta circunstancia para reflexionar sobre las cuestiones (sostenibilidad, ESG, regulación) que en los últimos años han evolucionado de manera tan diferente en Estados Unidos y en Europa».
El debate puso de manifiesto la necesidad de que los CFOs adopten estrategias ágiles y flexibles, capaces de anticiparse a los cambios en el mercado y mitigar los riesgos derivados de un entorno cada vez más volátil y complejo.


Digitalización: La Transformación en la Función Financiera
Xavier Gracia, Head of Finance Advisory en NTT DATA, dió inicio al bloque sobre Digitalización con una ponencia técnica titulada «Del Dato al Valor: El Futuro Inteligente de las Finanzas». En su intervención, Gracia destacó que, aunque la digitalización en el ámbito financiero no es un concepto nuevo, los directores financieros han estado más de dos décadas trabajando en la automatización y digitalización de procesos contables, las nuevas tecnologías siguen siendo una prioridad clave para los CFOs debido a la ventaja competitiva que ofrecen a las empresas que las implementan con rapidez y eficacia.
«La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad», comentó Gracia. «Las tecnologías actuales están promoviendo modelos contables altamente automatizados, donde la intervención humana se realizará únicamente en casos excepcionales. Además, la mejora en las capacidades predictivas y la generación masiva de previsiones impulsará a los controllers a adoptar un rol de Business Partner, colaborando estrechamente con el negocio para diseñar estrategias que maximicen el valor basado en los pronósticos realizados.»
A continuación, se dió lugar a la mesa de diálogo moderada por Christian Muñoz, Product Evangelist en YOOZ, ha contado con la participación de Pilar Villaescusa, CFO en Sanitas & Bupa Europe & Latinamerica; Miguel Ángel González de la Fuente, CFO en LaLiga; Marcos García Hidalgo, CFO en Alsa; y Diana Salazar, Sales Manager B2Ben Generix, analizando los avances en tecnología financiera.
Christian Muñoz subrayó la importancia de las herramientas tecnológicas en el contexto actual: “El CFO se enfrenta hoy a desafíos económicos y sociopolíticos sin precedentes. Su éxito en este contexto dependerá de su capacidad para actuar con rapidez y adaptarse a un entorno en constante cambio. Más que nunca, debe asumir su papel como socio estratégico del negocio, impulsando la transformación y la resiliencia de su organización. En este escenario, disponer de las herramientas tecnológicas adecuadas marcará la diferencia en la toma de decisiones. Cumplir con la normativa local y europea en materia de factura electrónica, así como incorporar inteligencia artificial para reducir tareas manuales y optimizar los procesos con proveedores, es el primer paso hacia una gestión financiera más eficiente. Sin estos cimientos, el CFO no podrá centrarse en su verdadero rol: analizar datos de calidad, tomar decisiones estratégicas y aportar valor al negocio.”


Pilar Villaescusa, enfatizó que la digitalización en la función financiera es un proceso evolutivo que no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en la forma de entender y gestionar las finanzas. «Los CFOs enfrentamos múltiples desafíos en este proceso, tales como la integración de nuevas tecnologías con sistemas heredados. Es esencial modernizar las infraestructuras sin interrumpir las operaciones actuales, lo que subraya la importancia de la alineación en todos los niveles de la organización y de contar con equipos especializados tanto en finanzas como en el de nuevas tecnologías. Además, en un entorno donde los datos adquieren cada vez más valor y son más vulnerables, la protección de la información se convierte en una prioridad fundamental para asegurar la sostenibilidad de la compañía», destacó Villaescusa.
Miguel Ángel González de la Fuente añadió que la adopción de la inteligencia artificial (IA) es esencial para que las empresas puedan beneficiarse de sus ventajas. «La Inteligencia Artificial Generativa no viene a reemplazar el talento humano, sino a potenciarlo. En el contexto actual, el verdadero riesgo no es que la IA sustituya un puesto de trabajo, sino que alguien pierda su empleo por no aprovechar su potencial y volverse menos eficiente. Adaptarse y evolucionar con la tecnología es clave para el futuro profesional».
Marcos García Hidalgo señaló que la digitalización está llevando a las empresas a simplificar su carga de trabajo y optimizar la toma de decisiones. «La digitalización y los cambios tecnológicos están impulsando cambios en procesos clave en las empresas. Un indicador de que estos cambios avanzan en la dirección correcta es la simplificación de la carga de trabajo y la optimización en la toma de decisiones. El éxito de los cambios de transformación tecnológica pasa por escuchar al cliente e identificar adecuadamente los procesos, pero también en la adaptación a la tecnología y en la transformación de los roles en los equipos», comentó García Hidalgo.
Por último, Diana Salazar, Sales Manager B2B en Generix, destacó cómo la transformación digital, particularmente en la facturación electrónica potenciada por inteligencia artificial y machine learning, está revolucionando la gestión financiera. «Esta integración tecnológica crea un ecosistema financiero integral que permite a los CFOs tomar decisiones más informadas y ágiles, optimizando costes y mejorando la gestión del capital circulante. El resultado es una función financiera más ágil, precisa y estratégica, fundamental para el éxito empresarial en un mundo cada vez más digital y competitivo», concluyó Salazar.


Transformación Financiera y Sostenibilidad
La segunda parte de la III Cumbre de Directores Financieros arrancó con una ponencia técnica a cargo de Fernando Ranz, VP & Country Manager, Iberia & Latam en Celonis, titulada “Más allá del balance: Cómo los Directores Financieros están impulsando la transformación de las finanzas con la inteligencia de procesos”.
Durante su intervención, Ranz destacó la creciente necesidad de los CFOs de equilibrar la reducción de costes con la inversión estratégica, en un contexto en el que la eficiencia operativa es clave. «Los CFOs intentan equilibrar la reducción de costes con las inversiones, mientras sus departamentos buscan alcanzar los objetivos trimestrales de flujo de caja, costes y productividad. En este escenario, disponer de información en tiempo real basada en datos ya no es opcional. La inteligencia de procesos permite a los directivos financieros contextualizar estos datos, identificar cuellos de botella y reasignar recursos de manera más eficiente».
El Rol del ESG en la Estrategia Financiera
Tras la ponencia de Ranz, se dio paso al tercer bloque temático de la jornada, centrado en los criterios ESG (Environmental, Social & Governance) y su impacto en la gestión empresarial. Este bloque comenzó con la ponencia técnica de Ángel Berniz, Director de Sostenibilidad y ESG en Workiva, titulada «El Futuro de la CSRD».
Berniz enfatizó la importancia de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y su papel en la transformación empresarial. «La CSRD nos ha marcado el camino y nos ha dado una metodología completa para gobernar y gestionar la sostenibilidad empresarial con éxito. No es momento de esperar a la revisión de la directiva, sino de avanzar en la elaboración del Informe de Gestión Integrado y asegurado. Las empresas que opten por un ‘stop de clock’ quedarán rezagadas, ya que la inteligencia artificial no se detiene. Hoy, los informes públicos son analizados con IA, lo que exige reportes precisos, escalables y basados en tecnología inteligente”, destacó Ángel.


Para cerrar el bloque, se dió paso a la mesa redonda del bloque estuvo moderada por Emilio Alonso, Alliances Manager en Esker Ibérica, y contó con la participación de Carmen de Pablo, Directora Financiera, Estrategia y ESG en Moeve; Juan Ignacio Navarro, CFO en SESÉ; Catalina Mejías, CFO en Banco Santander España; y María Endériz, Managing Director & Partner, leads the Corporate Finance & Strategy practice en BCG Iberia.
Emilio abrió la discusión reflexionando sobre los recientes cambios normativos y su repercusión en la estrategia corporativa. «Las tensiones en los mercados internacionales y los recientes movimientos de los gobiernos, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, parecen marcar un cambio de tendencia en los criterios ESG, posponiendo o incluso eliminando requisitos obligatorios para las empresas. Con la publicación del decreto Omnibus, la UE parece haber adoptado una postura que prioriza la competitividad sobre las regulaciones. En este escenario de incertidumbre, es especialmente importante conocer la estrategia de las empresas respecto a las políticas ESG: si las han interiorizado como ventajas competitivas; si las consideran un coste improductivo del que liberarse; o si aprovecharán la oportunidad para profundizar en su aplicación, al mismo tiempo que se deshacen de una innecesaria carga burocrática.»
Por su parte, Carmen de Pablo, subrayó la urgencia de avanzar en la transición energética como un compromiso ineludible. «La transición energética no tiene marcha atrás, y la apuesta por nuevas fuentes de energía no es solo una opción, sino una necesidad. Hay grandes sectores de alta demanda que ya requieren nuevas soluciones energéticas, y en Moeve tenemos claro que la innovación es el motor del cambio. La clave está en asumir esta transformación como una oportunidad para adaptarnos, evolucionar y liderar en un mercado cada vez más exigente.»
Juan Ignacio Navarro, valoró positivamente la recalibración regulatoria en ESG, destacando su impacto en la competitividad empresarial. «El primer paquete Ómnibus es una muy buena noticia, ya significa la recalibración de la intensidad de las exigencias normativas en materia de ESG, en un contexto en el que la sostenibilidad seguirá siendo un eje estratégico en Europa».
Desde el ámbito financiero, Catalina Mejías abordó la relación entre regulación y competitividad. «En definitiva, pensamos que nos enfrentamos a una nueva etapa de desinflación regulatoria que vendrá marcada por la priorización de la competitividad y el desempeño de las organizaciones. Donde la acción política tenderá a centrarse en los incentivos para acelerar la mejora de la competitividad en la transición hacia un modelo económico sostenible. Una etapa en la que seguimos viendo que las empresas adoptan un rol de liderazgo».
Cerrando el debate, María Endériz, Managing Director & Partner en BCG, puso el foco en la evolución de las inversiones ESG y su impacto en la creación de valor financiero. «Las inversiones ESG sí representan una palanca de creación de valor en prácticamente todas las industrias, dejando atrás el mero objetivo inicial de cumplimiento regulatorio. Los datos demuestran que los portfolios con criterios ESG suelen obtener un mejor rendimiento financiero y menor coste de capital, lo que impacta en muchos casos en la valoración por múltiplos de las empresas. Los CFOs tienen hoy la oportunidad de transformar el reporting ESG en un ejercicio estratégico, optimizando recursos con un enfoque de ‘Smart Compliance’ que priorice la materialidad de los datos, garantice un cumplimiento más eficaz y maximice el impacto de sus decisiones en un entorno regulatorio en evolución».
La mesa de diálogo dejó patente que, a pesar de los cambios regulatorios, la sostenibilidad sigue siendo un pilar clave en la estrategia empresarial, con el CFO jugando un papel fundamental en su integración y desarrollo.


Facturación Electrónica y Nuevas Regulaciones
Alberto Redondo, Chief Marketing Officer para Iberia & Latam en Seres, presentó el «Estudio Factura Electrónica 2024: Efactura y Competitividad», en el que profundizó en la relevancia de la facturación electrónica como una palanca clave para la transformación digital en las finanzas.
En su ponencia, Redondo destacó cómo la implantación de la e-factura no solo responde a las nuevas normativas fiscales, sino que también supone una ventaja competitiva para las empresas que la adoptan de manera eficiente.

El talento financiero, clave en la evolución del CFO
El cuarto y último bloque temático estuvo dedicado al Talento Financiero, un aspecto esencial en la transformación de la función del CFO.
La ponencia técnica de apertura del bloque estuvo a cargo de Filipa Pereira, Iberia Finance Director en SAGE, bajo el título “El CFO como impulsor del talento”. Pereira destacó el papel estratégico de los directores financieros en la atracción y retención del mejor talento en un entorno altamente competitivo: “Los CFOs deben asegurarse de que sus equipos cuenten con las habilidades y la visión necesarias para afrontar los retos del futuro”.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda, moderada por Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente Global de DCH y Círculo CFOs, y contó con la participación de Luis Martínez Jurado, CFO en Urbaser; Raimon Trias, Group CFO en Cellnex Telecom; Julio Guijarro, Global CFO en Loewe.
Juan Carlos Pérez Espinosa subrayó que “la evolución del CFO exige un equilibrio entre visión estratégica y capacidad analítica. Finanzas y recursos humanos deben ir de la mano para atraer y desarrollar el talento financiero que liderará el futuro”.
Luis Martínez Jurado, hizo hincapié en la importancia de la transformación digital y la diversidad generacional en los equipos financieros: “Atraer y retener talento requiere fomentar una cultura de cambio, colaboración y aprendizaje continuo”.
Por su parte, Raimon Trias, destacó la necesidad de dar visibilidad a la estrategia empresarial y diseñar planes de desarrollo personalizados: “Uno de los retos más importantes para los CFOs es atraer y retener talento. Para ello, es clave ofrecer planes de crecimiento y conocer qué motiva a cada profesional”. Asimismo, señaló el valor de la revisión anual del talento para identificar altos potenciales y asegurar la alineación entre habilidades y responsabilidades.
El bloque concluyó con la intervención de Julio Guijarro, CFO en Loewe, consolidando la idea de que la gestión del talento es un pilar fundamental en la evolución del CFO del futuro.


Entrevista en Directo
La III Cumbre de Directores Financieros cerró con una entrevista en directo a Emilio Cerezo, CFO de Redeia, conducida por Alfonso Cossío, Country Leader Applications Iberia en Oracle. Durante la conversación, Cerezo destacó el papel clave de Redeia en la transición energética en España y el reto que supone llevar a cabo el mayor volumen de inversiones en la historia de la compañía.
«Estas inversiones, canalizadas a través de Red Eléctrica, facilitarán la integración masiva de energías renovables en el sistema eléctrico, garantizando un suministro seguro y de alta calidad”, explicó. Para ello, Redeia deberá reforzar su estrategia de financiación mediante una combinación de instrumentos que le permitan mantener un sólido investment grade. Actualmente, el 69% de su financiación está vinculada a criterios ESG, con el objetivo de alcanzar el 100% de financiación sostenible en 2030.
Por su parte, Alfonso Cossío resaltó la importancia de la tecnología para los CFOs en un entorno de incertidumbre: “Es clave contar con herramientas avanzadas de planificación, simulación y análisis. La IA permite que estas herramientas sean más rápidas y efectivas que nunca”.


La III Cumbre de Directores Financieros ha consolidado su posición como un evento de referencia para el sector, siendo un espacio esencial para el debate y el intercambio de conocimientos sobre los retos y tendencias que marcarán el futuro de la dirección financiera. Las valiosas contribuciones de los ponentes, tanto en términos de datos como de experiencias, han enriquecido la comprensión y preparación de los líderes financieros para afrontar los desafíos y oportunidades que se perfilan en el horizonte.
Desde la organización, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los partners del Círculo CFOs (BCG, Oracle y Celonis) y a los patrocinadores de esta III Edición (Sage, Seres, Yooz, NTT DATA, Generix, Esker, BFF Banking, Workiva, IberCaja Empresas, Era Group, OneStream Software, Lucanet, Kyriba, CCH Tagetik | Wolters Kluwer, iFeel, Convista). Su apoyo ha proporcionado una plataforma invaluable para el intercambio de ideas y mejores prácticas, contribuyendo al éxito de esta cumbre.
Queremos hacer especial mención a la colaboración de MOEVE, que, por tercer año consecutivo, ha permitido que más de 200 directivos financieros pudieran disfrutar de este espacio de conocimiento en su sede corporativa, la Torre MOEVE.
Agradecemos profundamente a todos los asistentes, ponentes y colaboradores por hacer de esta III Cumbre un evento memorable y enriquecedor, reafirmando el compromiso del Círculo CFOs con el futuro de la dirección financiera.