Las empresas cotizadas en Iberia y Latinoamérica asumen que en 2023 les espera otro año de incertidumbre. Primero fue la pandemia. Ahora, problemas como el alza de precios, el encarecimiento de la financiación o la falta de liquidez. Viven en un escenario a contraestilo en el que mantener la atención de los inversores se ha vuelto todo un reto. Para muchos directores financieros y responsables de Relación con Inversores, definir muy bien y actualizar casi en tiempo real el relato corporativo de la compañía se convertirá, a lo largo de este año, en la fórmula magistral para volver a despertar el interés inversor.
Este documento refleja una amplia encuesta a operadores destacados del mercado. Además, de manera más concreta, se recogen las opiniones de siete de ellos acerca del presente y el futuro de la relación con el mundo inversor.
Basándonos en esos datos y opiniones, hemos seleccionado diez claves sobre las que pivotará la comunicación de las sociedades cotizadas a lo largo de los próximos meses
“Definir muy bien y actualizar casi en tiempo real el relato corporativo de la compañía se convertirá, a lo largo de este año, en la fórmula magistral para volver a despertar el interés inversor”
La Encuesta
LLYC comenzó en 2022 a pulsar la opinión de los responsables de Investor Relations de grandes, medianas y pequeñas cotizadas. Un año después, hemos sumado a la muestra también a varios Chief Financial Officers (CFOs) y ampliado el radio del análisis. Además de España, se incluyen ahora empresas representativas de Portugal, México, Panamá, Brasil y República Dominicana. Se han recibido 54 respuestas de otros tantos altos directivos, 14 de ellos CFOs, lo que en conjunto aporta una muestra muy fiable de cómo se plantean las relaciones con inversores en ambas orillas del Atlántico.
Se han recogido opiniones de empresas representativas de las diez principales áreas de actividad industrial, más algún advisor especialmente activo en España y Portugal. Cuatro de cada diez directivos consultados forman parte de los sectores de banca, inmobiliario, consumo y energía. Además, se ha procurado ponderar las opiniones, de manera que las empresas de capitalización inferior a 2.000 millones de euros suponen un 56% del total; las de mediana capitalización (hasta 5.000 millones de euros) un 26%, y las de capitalización superior a 5.000 millones de euros el 18% restante. Además, la parte cuantitativa (y anónima) del estudio se ha reforzado con entrevistas en profundidad a altos directivos de Arteche, Bolsa Mexicana de Valores, EiDF Solar, JB Capital, Lar España, Renta Corporación y Repsol, cuyas opiniones más destacadas aparecen convenientemente reflejadas en el presente informe